miércoles, 28 de octubre de 2015

Capacitación de Exposición a Radiación UV

Guía_técnica_radiación_uv.pdf

Existe una gran parte de la fuerza laboral de Chile que realiza sus actividades al aire libre, ya sea de manera parcial o de forma permanente, pero frecuentemente en condiciones de alta exposición a radiación ultravioleta de origen solar, sin que, en la mayoría de los casos se adopten las medidas de protección adecuadas. 

Algunas de estas actividades son la minería, construcción, agricultura, forestal, pesca, transporte, fuerzas armadas y de orden, comercio, servicios, etc. 

La radiación ultravioleta asociada a la exposición al sol, habitualmente es de una magnitud tal, que se pueden producir efectos perjudiciales para la salud de las personas y trabajadores sin la protección o conductas adecuadas. El daño agudo y crónico que provoca la radiación ultravioleta sobre la piel, ojos y el sistema inmunológico de las personas, está directamente relacionado con la intensidad de la radiación, el tiempo de exposición y con características de la piel de cada individuo. 

En el presente video se hace una revisión de la regulación aplicable a la materia, se entrega información respecto a los principales efectos para la salud de las personas y finalmente se entregan los lineamientos y elementos necesarios para un correcto enfoque de la problemática de la exposición a radiación ultravioleta de origen solar, para contribuir a la implementación de eficaces programas de protección de la salud de las personas expuestas laboralmente.





Referencias Bibliográficas

Jiménez.D (Octubre,2015). Capacitación de Exposición a Radiación UV [Entrada de Blog] recuperado de https://capacitacionesprevencion.blogspot.com/

Mutual de Seguridad (s.f) Riesgos de la Radiación UV. Recueprado....

Sistema OHSAS 18.001


Introducción a la Norma OHSAS 18.001


Imagen 1: Ohsas 18.001


  • Objetivo: 
– Proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión SSO eficaz y que sea posible de integrar con otros requisitos de gestión, de forma de ayudarlas a alcanzar sus objetivos de seguridad y salud ocupacional. 
  • Alcances: 
– Aplicable a cualquier tamaño y tipo de empresa. 
– No establece criterios específicos para el control de los riesgos de SSO. 
– Proporciona un sistema estructurado para lograr el mejoramiento continuo. 
– Contiene requisitos que pueden ser objetivamente auditados para fines de Certificación y/o Autodeclaración. 
  •  Es aplicable a cualquier organización que desee:
 – Establecer un sistema de gestión de SSO para eliminar o reducir los riesgos.
 – Implementar, mantener y mejorar continuamente su sistema de gestión SSO.
 – Asegurase a sí misma la conformidad con su política de SSO. – Demostrar la conformidad a otros.
 – Buscar la certificación de su sistema de gestión de SSO por una organización externa. 
  •  Requisitos: 
– Cumplimiento de la legislación de SSO y reglamentación aplicable.
 – Identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos inherentes a la actividad económica. 
  •  Habilita a la organización para: – Fije su propia Política de SSO. 

Referencias Bibliográficas

Charli, M. (Abril, 2012). Introducción a la norma OHSAS 18001. Mutual de Seguridad. Recuperado el 28 de Octubre de 2015 de http://es.slideshare.net/acharlin/introduccion-a-la-norma-ohsas-18001-12282864?related=2

Ohsas 18.001. (s.f) EP consulting. [Archivo de Imagen] recuperado de http://epconsulting.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/ohsas2.jpg


miércoles, 21 de octubre de 2015

Implementar un Protocolo PLANESI


Imagen 1: Silicosis. Enfermedad Profesional


¿Que es un protocolo PLANESI?

El plan de Erradicación de la Silicosis en un plan desarrollado por el Gobierno de Chile, que ha sido desarrollado a partir de una iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que pretende erradicar del país la enfermedad profesional llamada Silicosis al año 2030. Este plan detallada una serie de acciones que deben desarrollar las empresas, mutualidades y especialistas del área de la Salud Ocupacional, tendientes a disminuir paulatinamente la cantidad de trabajadores enfermos y expuestos.


¿Quienes deben adoptar este plan?

Todas las empresas que tengan trabajadores expuestos a sílice deben implementar este plan. Según lo indicado en la Guía Técnica para la Prevención de la Silicosis, desarrollada por el Ministerio de Salud, algunos ejemplos de actividades económicas que deberían adoptarlo son: Fabricación de cemento, ladrillos, baldosas, cerámicas, porcelanas, pavimentos, asfaltos, vidrios, pinturas, jabones, adhesivos, detergentes, acero; Fundiciones (planta de arenado, moldeo y desmoldeo, limpieza de piezas fundidas); Minería (metálica y no metálica); Laboratorios Dentales; Construcción; Demolición; Molienda de Mineral; Astilleros; Empresas de áridos; Marmolerías; Artesanía con Piedra y Greda; Fabricación y Uso de productos de limpieza abrasivos; Agricultura en el arado en terrenos arcillosos y cosecha de tubérculos; Excavación de Pozos de Agua; Instalación de Líneas Férreas; Construcción Naval y Fabricación y Reparación de Filtros de Agua, entre otros.

Las entidades encargadas de fiscalizar el cumplimiento del plan son el Seremi de Salud y la Inspección del trabajo.

El plan pide que las empresas con trabajadores expuestos a sílice cuenten con:- Evaluaciones ambientales de exposición a sílice de sus trabajadores (llevadas a cabo por el Organismo Administrador o Mutualidad a la cual están adheridas).- Medidas de control tendientes a evitar que los trabajadores expuestos a sílice contraigan silicosis. Para esto deben desarrollar medidas de control como tratar de eliminar y/o reemplazar el agente contaminante del proceso, aplicar medidas de carácter ingenieril (cambiar procesos, generar aislamientos, realizar trabajo húmedo, entre otras), de tipo administrativo (disminuir los tiempos de exposición, adecuado mantenimiento de equipos y maquinarias), entrega de elementos de protección personal.- Capacitaciones para los trabajadores, donde se les eduque respecto de los riesgos a los cuales están expuestos y las medidas de control a aplicar.- Señalizaciones de seguridad que alerten a los trabajadores sobre el peligro y la necesidad de utilizar elementos de protección personal. - Programa de Protección Respiratoria.




Referencias Bibliográficas

Juntos contra la silicosas (s.f). Silicosis. Programa PLANESI. Juntos contra la Silicosis 3M. Recuperado de http://www.juntoscontralasilicosis.cl/que-es-la-silicosis/

Juntos contra la silicosas (s.f). Silicosis. Enfermedad Profesional.[Archivo de Imagen]. Recuperado de http://www.juntoscontralasilicosis.cl/que-es-la-silicosis/


Protocolo de Primeros Auxilios

A continuación le dejo un vídeo sobre los protocolos de Primeros auxilios que se deben realizar posterior a la ocurrencia de un accidente. 




Referencias Bibliográficas
Jiménez,D. (2015).Protocolos de Primeros Auxilios. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/

Investigación de Accidentes

Investigación de accidentes, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

Una de las actividades que deberían realizar y tal vez la más importante de las funciones de los Comités Paritarios, es realizar la investigación de los accidentes de trabajo en caso de que ocurriere uno, dado que es una obligación legal que encomienda la legislación chilena (D.S. 54, artículo  24).
Imagen 1: Investigación de Accidentes
¿Por qué investigar los accidentes?

La investigación de los accidentes es una actividad que no siempre se toma con la debida seriedad que lo amerita, ya que es la única manera de identificar las causas que generaron el accidente.
El principal objetivo que tiene el investigar accidentes y conocer las causas que lo originaron, es saber que medidas preventivas y acciones correctivas integrar dentro del sistema o programa de prevención de riesgos de la empresa, por ende, si no se realiza la investigación pertinente de los hechos, hay una alta probabilidad de que vuelvan a ocurrir y además sean de mayor magnitud.

A continuación les dejo una capacitación sobre la Investigación de los Accidentes.

Referencias Bibliográficas
SST Asesores SAC (s.f). Investigación de accidentes e incidentes. www.Slideshare.com. Recuperado de  http://es.slideshare.net/SST_Asesores/investigacin-de-accidentes-e-incidentes-25761633?related=1

Mutual de Seguridad C.Ch.C (s.f). Investigación de accidentes. Recuperado de https://www.mutual.cl/cphs/noticias/tabid/278/id/1918/Default.aspx

Mutual de Seguridad C.Ch.C (s.f). Investigación de accidentes. [Archivo de Imagen] Recuperado de https://www.mutual.cl/cphs/noticias/tabid/278/id/1918/Default.aspx


Ensayo: ¿HA CAMBIADO EN REALIDAD LA FORMA DE SER MEJOR PREVENCIONISTA DE RIESGOS, LA LLEGADA DE LA ERA DE LAS COMUNICACIONES?

Resumen
La  llegada de la era de las comunicaciones y tecnologías de la información se ha configurado como una herramienta significativa para el proceso de formación-aprendizaje de todo trabajador en materia de prevención de riesgos.  Su aparición ha facilitado diversas demandas que optimizan el desempeño del Prevencionista  en fomentar y gestionar la seguridad dentro de cualquier organización, potenciando la capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje.

Abstract
The arrival of the era of communication and information technology is configured as an important tool for training and learning process of all workers in prevention of risks. His appearance has facilitated diverse demands that optimize the performance of the professional of prevention in promoting and managing the safety inside any organization, promoting the aptitude to manage the learning of an autonomous way, to know and to use digital resources, to support and to take part of communities of learning.

¿Ha cambiado en realidad la forma de ser mejor Prevencionista de riesgos la llegada de la era de las comunicaciones?

Era de las Comunicaciones


La Prevención de Riesgos  por definición es una disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos derivados del trabajo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenirlos. Desde éste plano,  podemos considerar que la  llegada de la era de las comunicaciones y tecnologías de la información se ha configurado como una herramienta significativa para el proceso de formación-aprendizaje de todo trabajador en materia de prevención de riesgos.  Su aparición ha facilitado diversas demandas que optimizan el desempeño del Prevencionista a la hora de fomentar y gestionar la seguridad dentro de cualquier organización.   
En los últimos tiempos ha existido una creciente importancia de la Prevención de Riesgos tanto en nuestro país como en el mundo,  lo que ha demandado una serie de leyes y normativas que regulan esta materia. Debido a la naturaleza del oficio y las diversas demandas laborales, constantemente se deben realizar,  tanto modificaciones legislativas como procedimentales que requieren una continua actualización de la información. 
Como solución a esta problemática, Internet ofrece una gran plataforma tecnológica, que permite a los diversos actores de la Prevención, interactuar oportuna y fácilmente con las diferentes novedades y actualizaciones exigidas de la materia. La net se ha convertido en un elemento vital, dado que presenta multitud de material e infinitos sitios web que potencia la capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje..
Por otra parte internet y las redes como Linkedin se establecen como grandes herramientas en las que se pueden consultar y conocer las oportunidades laborales que ofrece el mercado, como también podemos encontrar todas las actividades de formación que se ofrecen en este campo.
Las tecnologías de la Información y la Comunicación permiten desarrollar una enseñanza basada en la calidad y adaptada a la normativa vigente. Asimismo, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, al poder manejar los textos legales y sus modificaciones en un entorno red que posibilita la participación activa evitando el manejo de gran cantidad de papel. Al mismo tiempo que se puede presentar con éxito como una nueva metodología de formación e información a distancia  para todos los trabajadores sobren los riesgos derivados de su puesto de trabajo.
Finalmente, cabe destacar que, es esencial el manejo de estas tecnologías, ya que el mercado de trabajo demanda el uso de programas específicos en la materia. Actualmente existen en el mercado aplicaciones informáticas adaptadas a las necesidades de la empresa, con apoyo en redes locales, y que abarcan desde la evaluación de riesgos, hasta los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, incluyendo los sistemas de aviso para el cumplimiento de obligaciones periódicas relacionadas con auditorias o seguimiento legislativo, registro de actividades de información, formación, entrega de equipos de protección personal,  vigilancia de la salud, entre otras. .

Internet, la conectividad, la movilidad, la digitalización de los medios de comunicación, las redes sociales y las herramientas de software social han provocado el desarrollo de redes horizontales de profesionales, la formación de comunidades de interés y la construcción de entornos profesionales de aprendizaje que conectan, lo local y lo global, las demandas de los clientes con las posibilidades de las empresas y además lo hacen en cualquier momento y en cualquier lugar.

Referencias Bibliográficas.

Jiménez,D. (2015). Ensayo ¿Ha Cambiado en realidad la forma de ser mejor prevencionista de     riesgos, la llegada de la de Era de las Comunicaciones. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/

Colvée., J. L. (2015). Las nuevas tecnologías, claves para el descenso de la siniestralidad laboral. España:  Seguridad- Laboral.es. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de http://www.seguridad-laboral.es/prevencion/otros/las-nuevas-tecnologias-claves-para-el-descenso-de-la-siniestralidad-laboral

Fonseca, G.M (2008). La importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de la prevención de riesgos. España: Educaweb.com. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/importancia-tic-ensenanza-prevencion-riesgos-laborales-3346/

Paritarios.cl (s.f). Prevención de Riesgos. Santiago, Chile: www.Paritarios.cl, El Portal  de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. Recuperado el 19 de agosto de 2015 de http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm

Vásquez, R. (2014). La importancia de la Comunicación en un supervisor de Prevención de Riesgos. Santiago, Chile: Duoc UC. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de  http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=404&edi=18&xit=la-importancia-de-la-comunicacion-en-un-supervisor-de-prevencion-de-riesgos

Prevención de Riesgo en la Conducción


Vídeo de Conducción segura. 


Conducción Segura




RIESGOS DERIVADOS DEL CONDUCTOR 

Dado que la conducción es una actividad crítica con uno de los más altos índices de accidentabilidad en nuestro país, es importante asumir que nosotros, como conductores y peatones, somos responsables del 94% de estos accidentes.

Medidas Preventivas


  • Respetar la Ley y normas del tránsito (límites de velocidad, señalizaciones, etc.). 
  • No efectuar actos temerarios ni amedrentar o responder a las acciones incorrectas de otros conductores. 
  • Descanse lo suficiente antes de conducir y NUNCA conduzca bajo la influencia del alcohol o drogas.


RIESGOS DERIVADOS DE LOS VEHÍCULOS

Una mala o deficiente mantención del vehículo puede derivar en problemas mientras conducimos, los cuales pueden arruinar nuestra productividad laboral  e incluso poner en riesgo nuestras vidas.

Medidas Preventivas

  • Antes de iniciar una jornada debemos revisar: 
  • Niveles (aceite, líquido de frenos, etc.). 
  • Buen estado de los neumáticos (incluyendo el de repuesto) y frenos. 
  • Buenas condiciones de las luces y limpia parabrisas. 
  • Buen estado de la dirección. Buen estado de los espejos. 
  • No sobre cargar el vehículo. 
  • Y no olvide llevar consigo herramientas, triángulos de emergencia, extintor y un botiquín con insumos vigentes y necesarios para los riesgos de los lugares que visitará. 
RIESGOS DERIVADOS DEL CLIMA ADVERSO

La variación climática nos expone a diversas situaciones riesgosas, las cuales van variando según las condiciones geográficas. Por ello debemos conocer los riesgos y peligros que podrían estar presentes en nuestro viaje.

Medidas Preventivas

  • La lluvia afecta directamente la adherencia del vehículo al piso, por lo que debemos minimizar el riesgo conduciendo a velocidad razonable y prudente, además de mantener en buen estado neumáticos y frenos. 
  • El sol, la neblina y camanchaca nortina disminuyen nuestra visibilidad al punto de no ver más allá de unos metros del vehículo, por lo que es aconsejable orillarnos y disminuir la velocidad o detenerse si es necesario. 
  • El viento provoca polvaredas o caída de ramas y árboles a las vías, las cuales pueden hacernos perder el control del vehículo. Por ello, debemos estar atentos a las condiciones del clima, disminuir la velocidad y esperar que mejoren las condiciones.
RIESGOS DERIVADOS DE LAS VÍAS Y EL TRÁNSITO VEHICULAR
El aumento del parque vehicular, los trabajos en las vías, el cruce sorpresivo de peatones y los días conflictivos, entre otros, son un constante riesgo para los conductores y sus pasajeros.

Medidas Preventivas
  • Programe previamente su ruta, a fin de evitar atochamientos e imprevistos.
  • Ponga atención a las acciones incorrectas de los peatones y demás conductores y esté alerta a posibles cruces de animales en la vía. 


Referencias Bibliográficas

Mutual de Seguridad de C.Ch.C (s.f). Conducción Segura. Recuperado de https://www.mutual.cl/Portals/.pdf

Factores Psicosociales en el Ambiente de Trabajo

El estudio de los aspectos organizacionales y psicosociales y su relación con la salud laboral, no es nuevo aunque si la importancia y reconocimiento que ha adquirido en los últimos años. Como consecuencia de los importantes cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a los riesgos psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa, haciendo conveniente y necesario su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y la seguridad en el trabajo (EU-OSHA, 2007). 

¿Afectan  los factores de Riesgos Psicosociales a la salud mental de los trabajadores?

Los riesgos se definen por su capacidad para ocasionar daños a la salud, física y mental. Los riesgos psicosociales tienen repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero tienen especialmente repercusiones notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque no pueda hacerse una diferenciación neta, los riesgos psicosociales, por su propia naturaleza, afectan de forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona y su sistema de estabilidad y equilibrio mental. Los datos actuales indican que la ansiedad, la depresión además de otros indicadores de mala salud mental están asociados a la exposición a los riesgos psicosociales (Cox, Griffiths y Leka, 2005; Cox y Rial-Gonzalez, 2000). Los riesgos psicosociales son de hecho violaciones importantes de las expectativas laborales básicas, por lo que pueden generar alteraciones del sistema de procesos, cognitivos, emocionales y conductuales llevando a trastornos mentales de importancia. La aparición de trastornos de depresión, suicidios o conductas parasuicidas suelen estar entre las más comunes. El trastorno de estrés postraumático, que se ha hecho cada vez más frecuente en contextos laborales, ha sido sugerido por la OIT como una enfermedad profesional. Los datos acerca de la presencia del trastorno de estrés postraumatico en el ámbito laboral es cada vez mayor, asociado principalmente a riesgos psicosociales como la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual (Tehrani, 2004, 2010).  



Referencias Bibliográficas

OIT (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. 

Cox, T. & Griffiths, A. J. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. In M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Work and Health Psychology. (pp. 127-146). Chichester: Wiley and Sons. 

Cox, T., Griffiths, A., & Rial-Gonzalez, E. (2000). Research on work-related stress. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities: European Agency for Safety & Health at Work. 

Monitores de Emergencias. Empatía.

Reflexión sobre la empatía que deben desarrollan los monitores de emergencias  frente a sus colegas en el desempeño de su labor  como guía y experto en prevención de riesgos.






Referencias Bibliográficas

Jiménez, D. (21 de Octubre de 2015) Monitores de Emergencia. Empatía. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/  


Uso de Elementos de Protección Personal

Los equipos de protección personal se emplean para proteger al trabajador de accidentes y de enfermedades. Si no ha sido posible controlar el riesgo de accidente o enfermedad en el lugar de origen y el trabajador está expuesto a él, el uso adecuado y oportuno de equipos de protección personal es fundamental como medida de prevención de riesgos.

Imagen 1: Uso de EPP

A continuación les entrego una capacitación sobre el uso y  cuidado de los Elementos de Protección Personal.



Referencias Bibliográficas

Gálvez, P. (10 de Julio de 2011). elementos de protección personal. www.slideshare.net. Recuperado el 21 de octubre de 2015 de http://es.slideshare.net/whiscachoo/elementos-de-proteccion-personal-8554909?related=1 

Emagister.grupos (s.f) Uso de EPP. Grupos.emagister.com  [Archivo de Imagen] Recuperado de http://grupos.emagister.com/imagen/epp/33707-641455


Gestión Preventiva en las Empresas. Mirada hacia el Futuro


El mejoramiento de las condiciones y del ambiente de trabajo debe considerarse como un objetivo importante y práctico, que puede lograrse con acciones tales como el control de los factores de riesgo; la adaptación de las máquinas y herramientas de trabajo a las capacidades humanas; los cambios en la organización, contenido y control del trabajo; la vigilancia ambiental y la educación. 
Imagen 1 Gestión  Empresarial
La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico, para ello toda empresa, debe desarrollar un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales que tenga por objeto promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores mediante aplicación de medidas adecuadas y procedimientos necesarios para la continua identificación de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control necesarias.   A todo lo referido se le conoce como Gestión Preventiva en las Empresas. 

Entonces podemos definir "La gestión preventiva como un conjunto de actividades que se desarrollan con el fin identificar,  evaluar y controlar los riesgos con el objetivo de mejorar las condiciones laborales".

¿y porqué es importante?

Es importante implementar una gestión preventiva en las empresas , porque debemos relacionar la capacidad de gestionar y planificar en forma integrada la prevención con la producción, y no como elementos separados e inconexos, esa es la receta al éxito de las empresas del futuro. Esta gestión debe contener elementos claves que garanticen un mejoramiento en la seguridad, salud y condiciones de cada trabajador.  

Un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales puede incluir: 
  • Política de Prevención de Riesgos
  • Objetivos y metas.
  • Estructura y responsabilidad.
  • Programa de Prevención de Riesgos Profesionales (Maestro)
  • Diseño de Inducciones “Obligación de Informar los Riesgos Laborales, D.S. 40”.
  • Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
  • Matriz de Identificación de Riesgos para la Salud.
  • Matriz de Identificación del Marco Regulatorio.
  • Procedimientos e instructivos.
  • Reglamento Interno de Orden, higiene y Seguridad.
  • Programa de Gestión de Conducta Preventiva.
  • Programa de Seguridad.
  • Programa de Control de Perdidas.
  • Programa de Capacitaciones e Instrucción.
  • Programa de Vigilancia Médica Ocupacional.
  • Programa de Higiene Industrial.
  • Planes de Emergencia y Evacuación.

Referencias Bibliográficas

Acprevencion.com. (2015). Gestión Empresarial. [Archivo de Imagen] Recuperado de http://www.acprevencion.com/wp-content/uploads/2015/07/FOTO6-300.png

Aguilera, J. (s.f). La gestión de Riesgos laborales. www.Monografias.com. Recuperado el 21 de Octubre de 2015 de http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos-laborales/gestion-riesgos-laborales2.shtml

Monitores de Seguridad y Salud Ocupacional


La Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo ha propuesto una serie de medidas para mejorar la salud y seguridad en el trabajo, entre ellas: “Nombrar un monitor de seguridad, elegido por los trabajadores, en empresas con menos de 26 y hasta 10 trabajadores”.

¿Quiénes pueden ser Monitores de Salud y Seguridad en las empresas?
  • Representantes de los trabajadores de la empresa.
  • Trabajador o trabajadora que tenga conocimientos en prevención de riesgos del trabajo y normativa, y que cuenten con un curso y certificación en materias básicas de seguridad en el trabajo.
  • Representante elegido por un año y sin reelección inmediata.
Con esto se quiere impulsar una mayor participación de los trabajadores en la generación e implementación de iniciativas de prevención en seguridad y salud ocupacional en las empresas de menor tamaño.

¿Qué funciones debe cumplir?
  • Conocer y aplicar la legislación y normativa referente a Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Administrar la implementación de cada una de las actividades del programa de prevención en la empresa.
  • Verificar el cumplimiento de las actividades del programa de prevención.
  • Colaborar desde el inicio en la investigación de accidentes.
  • Liderar la planificación y ejecución de acciones tendientes a evitar riesgos laborales.
  • Informar los avances de los programas de prevención, así como también de los problemas que vayan ocurriendo.
  • Articular la relación entre la empresa y Mutual de Seguridad CChC.
A continuación les dejo un video de elaboración propia que detalla que funciones debe cumplir un monitor de seguridad en el trabajo. 




Referencias Bibliográficas 

Jiménez, D. (25 de Septiembre de 2015). Funciones de los Monitores de Emergencias [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/

Manejo de Sustancias y Residuos Peligrosos

Antes de realizar cualquier trabajo en que se ocupen reactivos químicos, se deben observar los símbolos de peligro asociados a cada producto y tomar las medidas de precaución, que a continuación se señalan.


E
EXPLOSIVO
Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.
Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

F
FÁCILMENTE INFLAMABLE
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes.
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
F+
Extremadamente inflamable
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. 
Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.
C
Corrosivo
Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta. 
Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel y indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico!.
T
Tóxico
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. 
Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!.
T+
Muy Tóxico
Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales.
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano , en caso de malestar consultar inmediatamente al médico!.
O
Comburente
Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. 
Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles.
Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Xn
Nocivo
Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación, en clasificación con R42. 
Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

Xi
Irritante
Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. 
Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

N
Peligro para el medio ambiente
Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos. 
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.



Para mayor información consultar a las Normas Chilenas NCh2120/1 a la NCh2120/9 "Sustancias Peligrosas Parte 1 a la 9" y NCh382 Of1998 "Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general"


Referencias Bibliográficas 

González, M. (2015). Símbolos de Peligro. Paritarios.cl: El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015 de http://www.paritarios.cl/especial_simbolo_peligro.html