miércoles, 21 de octubre de 2015

Implementar un Protocolo PLANESI


Imagen 1: Silicosis. Enfermedad Profesional


¿Que es un protocolo PLANESI?

El plan de Erradicación de la Silicosis en un plan desarrollado por el Gobierno de Chile, que ha sido desarrollado a partir de una iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que pretende erradicar del país la enfermedad profesional llamada Silicosis al año 2030. Este plan detallada una serie de acciones que deben desarrollar las empresas, mutualidades y especialistas del área de la Salud Ocupacional, tendientes a disminuir paulatinamente la cantidad de trabajadores enfermos y expuestos.


¿Quienes deben adoptar este plan?

Todas las empresas que tengan trabajadores expuestos a sílice deben implementar este plan. Según lo indicado en la Guía Técnica para la Prevención de la Silicosis, desarrollada por el Ministerio de Salud, algunos ejemplos de actividades económicas que deberían adoptarlo son: Fabricación de cemento, ladrillos, baldosas, cerámicas, porcelanas, pavimentos, asfaltos, vidrios, pinturas, jabones, adhesivos, detergentes, acero; Fundiciones (planta de arenado, moldeo y desmoldeo, limpieza de piezas fundidas); Minería (metálica y no metálica); Laboratorios Dentales; Construcción; Demolición; Molienda de Mineral; Astilleros; Empresas de áridos; Marmolerías; Artesanía con Piedra y Greda; Fabricación y Uso de productos de limpieza abrasivos; Agricultura en el arado en terrenos arcillosos y cosecha de tubérculos; Excavación de Pozos de Agua; Instalación de Líneas Férreas; Construcción Naval y Fabricación y Reparación de Filtros de Agua, entre otros.

Las entidades encargadas de fiscalizar el cumplimiento del plan son el Seremi de Salud y la Inspección del trabajo.

El plan pide que las empresas con trabajadores expuestos a sílice cuenten con:- Evaluaciones ambientales de exposición a sílice de sus trabajadores (llevadas a cabo por el Organismo Administrador o Mutualidad a la cual están adheridas).- Medidas de control tendientes a evitar que los trabajadores expuestos a sílice contraigan silicosis. Para esto deben desarrollar medidas de control como tratar de eliminar y/o reemplazar el agente contaminante del proceso, aplicar medidas de carácter ingenieril (cambiar procesos, generar aislamientos, realizar trabajo húmedo, entre otras), de tipo administrativo (disminuir los tiempos de exposición, adecuado mantenimiento de equipos y maquinarias), entrega de elementos de protección personal.- Capacitaciones para los trabajadores, donde se les eduque respecto de los riesgos a los cuales están expuestos y las medidas de control a aplicar.- Señalizaciones de seguridad que alerten a los trabajadores sobre el peligro y la necesidad de utilizar elementos de protección personal. - Programa de Protección Respiratoria.




Referencias Bibliográficas

Juntos contra la silicosas (s.f). Silicosis. Programa PLANESI. Juntos contra la Silicosis 3M. Recuperado de http://www.juntoscontralasilicosis.cl/que-es-la-silicosis/

Juntos contra la silicosas (s.f). Silicosis. Enfermedad Profesional.[Archivo de Imagen]. Recuperado de http://www.juntoscontralasilicosis.cl/que-es-la-silicosis/


Protocolo de Primeros Auxilios

A continuación le dejo un vídeo sobre los protocolos de Primeros auxilios que se deben realizar posterior a la ocurrencia de un accidente. 




Referencias Bibliográficas
Jiménez,D. (2015).Protocolos de Primeros Auxilios. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/

Investigación de Accidentes

Investigación de accidentes, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

Una de las actividades que deberían realizar y tal vez la más importante de las funciones de los Comités Paritarios, es realizar la investigación de los accidentes de trabajo en caso de que ocurriere uno, dado que es una obligación legal que encomienda la legislación chilena (D.S. 54, artículo  24).
Imagen 1: Investigación de Accidentes
¿Por qué investigar los accidentes?

La investigación de los accidentes es una actividad que no siempre se toma con la debida seriedad que lo amerita, ya que es la única manera de identificar las causas que generaron el accidente.
El principal objetivo que tiene el investigar accidentes y conocer las causas que lo originaron, es saber que medidas preventivas y acciones correctivas integrar dentro del sistema o programa de prevención de riesgos de la empresa, por ende, si no se realiza la investigación pertinente de los hechos, hay una alta probabilidad de que vuelvan a ocurrir y además sean de mayor magnitud.

A continuación les dejo una capacitación sobre la Investigación de los Accidentes.

Referencias Bibliográficas
SST Asesores SAC (s.f). Investigación de accidentes e incidentes. www.Slideshare.com. Recuperado de  http://es.slideshare.net/SST_Asesores/investigacin-de-accidentes-e-incidentes-25761633?related=1

Mutual de Seguridad C.Ch.C (s.f). Investigación de accidentes. Recuperado de https://www.mutual.cl/cphs/noticias/tabid/278/id/1918/Default.aspx

Mutual de Seguridad C.Ch.C (s.f). Investigación de accidentes. [Archivo de Imagen] Recuperado de https://www.mutual.cl/cphs/noticias/tabid/278/id/1918/Default.aspx


Ensayo: ¿HA CAMBIADO EN REALIDAD LA FORMA DE SER MEJOR PREVENCIONISTA DE RIESGOS, LA LLEGADA DE LA ERA DE LAS COMUNICACIONES?

Resumen
La  llegada de la era de las comunicaciones y tecnologías de la información se ha configurado como una herramienta significativa para el proceso de formación-aprendizaje de todo trabajador en materia de prevención de riesgos.  Su aparición ha facilitado diversas demandas que optimizan el desempeño del Prevencionista  en fomentar y gestionar la seguridad dentro de cualquier organización, potenciando la capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje.

Abstract
The arrival of the era of communication and information technology is configured as an important tool for training and learning process of all workers in prevention of risks. His appearance has facilitated diverse demands that optimize the performance of the professional of prevention in promoting and managing the safety inside any organization, promoting the aptitude to manage the learning of an autonomous way, to know and to use digital resources, to support and to take part of communities of learning.

¿Ha cambiado en realidad la forma de ser mejor Prevencionista de riesgos la llegada de la era de las comunicaciones?

Era de las Comunicaciones


La Prevención de Riesgos  por definición es una disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos derivados del trabajo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenirlos. Desde éste plano,  podemos considerar que la  llegada de la era de las comunicaciones y tecnologías de la información se ha configurado como una herramienta significativa para el proceso de formación-aprendizaje de todo trabajador en materia de prevención de riesgos.  Su aparición ha facilitado diversas demandas que optimizan el desempeño del Prevencionista a la hora de fomentar y gestionar la seguridad dentro de cualquier organización.   
En los últimos tiempos ha existido una creciente importancia de la Prevención de Riesgos tanto en nuestro país como en el mundo,  lo que ha demandado una serie de leyes y normativas que regulan esta materia. Debido a la naturaleza del oficio y las diversas demandas laborales, constantemente se deben realizar,  tanto modificaciones legislativas como procedimentales que requieren una continua actualización de la información. 
Como solución a esta problemática, Internet ofrece una gran plataforma tecnológica, que permite a los diversos actores de la Prevención, interactuar oportuna y fácilmente con las diferentes novedades y actualizaciones exigidas de la materia. La net se ha convertido en un elemento vital, dado que presenta multitud de material e infinitos sitios web que potencia la capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje..
Por otra parte internet y las redes como Linkedin se establecen como grandes herramientas en las que se pueden consultar y conocer las oportunidades laborales que ofrece el mercado, como también podemos encontrar todas las actividades de formación que se ofrecen en este campo.
Las tecnologías de la Información y la Comunicación permiten desarrollar una enseñanza basada en la calidad y adaptada a la normativa vigente. Asimismo, facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, al poder manejar los textos legales y sus modificaciones en un entorno red que posibilita la participación activa evitando el manejo de gran cantidad de papel. Al mismo tiempo que se puede presentar con éxito como una nueva metodología de formación e información a distancia  para todos los trabajadores sobren los riesgos derivados de su puesto de trabajo.
Finalmente, cabe destacar que, es esencial el manejo de estas tecnologías, ya que el mercado de trabajo demanda el uso de programas específicos en la materia. Actualmente existen en el mercado aplicaciones informáticas adaptadas a las necesidades de la empresa, con apoyo en redes locales, y que abarcan desde la evaluación de riesgos, hasta los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, incluyendo los sistemas de aviso para el cumplimiento de obligaciones periódicas relacionadas con auditorias o seguimiento legislativo, registro de actividades de información, formación, entrega de equipos de protección personal,  vigilancia de la salud, entre otras. .

Internet, la conectividad, la movilidad, la digitalización de los medios de comunicación, las redes sociales y las herramientas de software social han provocado el desarrollo de redes horizontales de profesionales, la formación de comunidades de interés y la construcción de entornos profesionales de aprendizaje que conectan, lo local y lo global, las demandas de los clientes con las posibilidades de las empresas y además lo hacen en cualquier momento y en cualquier lugar.

Referencias Bibliográficas.

Jiménez,D. (2015). Ensayo ¿Ha Cambiado en realidad la forma de ser mejor prevencionista de     riesgos, la llegada de la de Era de las Comunicaciones. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/

Colvée., J. L. (2015). Las nuevas tecnologías, claves para el descenso de la siniestralidad laboral. España:  Seguridad- Laboral.es. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de http://www.seguridad-laboral.es/prevencion/otros/las-nuevas-tecnologias-claves-para-el-descenso-de-la-siniestralidad-laboral

Fonseca, G.M (2008). La importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de la prevención de riesgos. España: Educaweb.com. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/importancia-tic-ensenanza-prevencion-riesgos-laborales-3346/

Paritarios.cl (s.f). Prevención de Riesgos. Santiago, Chile: www.Paritarios.cl, El Portal  de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. Recuperado el 19 de agosto de 2015 de http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm

Vásquez, R. (2014). La importancia de la Comunicación en un supervisor de Prevención de Riesgos. Santiago, Chile: Duoc UC. Recuperado el 19 de Agosto de 2015 de  http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=404&edi=18&xit=la-importancia-de-la-comunicacion-en-un-supervisor-de-prevencion-de-riesgos

Prevención de Riesgo en la Conducción


Vídeo de Conducción segura. 


Conducción Segura




RIESGOS DERIVADOS DEL CONDUCTOR 

Dado que la conducción es una actividad crítica con uno de los más altos índices de accidentabilidad en nuestro país, es importante asumir que nosotros, como conductores y peatones, somos responsables del 94% de estos accidentes.

Medidas Preventivas


  • Respetar la Ley y normas del tránsito (límites de velocidad, señalizaciones, etc.). 
  • No efectuar actos temerarios ni amedrentar o responder a las acciones incorrectas de otros conductores. 
  • Descanse lo suficiente antes de conducir y NUNCA conduzca bajo la influencia del alcohol o drogas.


RIESGOS DERIVADOS DE LOS VEHÍCULOS

Una mala o deficiente mantención del vehículo puede derivar en problemas mientras conducimos, los cuales pueden arruinar nuestra productividad laboral  e incluso poner en riesgo nuestras vidas.

Medidas Preventivas

  • Antes de iniciar una jornada debemos revisar: 
  • Niveles (aceite, líquido de frenos, etc.). 
  • Buen estado de los neumáticos (incluyendo el de repuesto) y frenos. 
  • Buenas condiciones de las luces y limpia parabrisas. 
  • Buen estado de la dirección. Buen estado de los espejos. 
  • No sobre cargar el vehículo. 
  • Y no olvide llevar consigo herramientas, triángulos de emergencia, extintor y un botiquín con insumos vigentes y necesarios para los riesgos de los lugares que visitará. 
RIESGOS DERIVADOS DEL CLIMA ADVERSO

La variación climática nos expone a diversas situaciones riesgosas, las cuales van variando según las condiciones geográficas. Por ello debemos conocer los riesgos y peligros que podrían estar presentes en nuestro viaje.

Medidas Preventivas

  • La lluvia afecta directamente la adherencia del vehículo al piso, por lo que debemos minimizar el riesgo conduciendo a velocidad razonable y prudente, además de mantener en buen estado neumáticos y frenos. 
  • El sol, la neblina y camanchaca nortina disminuyen nuestra visibilidad al punto de no ver más allá de unos metros del vehículo, por lo que es aconsejable orillarnos y disminuir la velocidad o detenerse si es necesario. 
  • El viento provoca polvaredas o caída de ramas y árboles a las vías, las cuales pueden hacernos perder el control del vehículo. Por ello, debemos estar atentos a las condiciones del clima, disminuir la velocidad y esperar que mejoren las condiciones.
RIESGOS DERIVADOS DE LAS VÍAS Y EL TRÁNSITO VEHICULAR
El aumento del parque vehicular, los trabajos en las vías, el cruce sorpresivo de peatones y los días conflictivos, entre otros, son un constante riesgo para los conductores y sus pasajeros.

Medidas Preventivas
  • Programe previamente su ruta, a fin de evitar atochamientos e imprevistos.
  • Ponga atención a las acciones incorrectas de los peatones y demás conductores y esté alerta a posibles cruces de animales en la vía. 


Referencias Bibliográficas

Mutual de Seguridad de C.Ch.C (s.f). Conducción Segura. Recuperado de https://www.mutual.cl/Portals/.pdf

Factores Psicosociales en el Ambiente de Trabajo

El estudio de los aspectos organizacionales y psicosociales y su relación con la salud laboral, no es nuevo aunque si la importancia y reconocimiento que ha adquirido en los últimos años. Como consecuencia de los importantes cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a los riesgos psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa, haciendo conveniente y necesario su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y la seguridad en el trabajo (EU-OSHA, 2007). 

¿Afectan  los factores de Riesgos Psicosociales a la salud mental de los trabajadores?

Los riesgos se definen por su capacidad para ocasionar daños a la salud, física y mental. Los riesgos psicosociales tienen repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero tienen especialmente repercusiones notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque no pueda hacerse una diferenciación neta, los riesgos psicosociales, por su propia naturaleza, afectan de forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona y su sistema de estabilidad y equilibrio mental. Los datos actuales indican que la ansiedad, la depresión además de otros indicadores de mala salud mental están asociados a la exposición a los riesgos psicosociales (Cox, Griffiths y Leka, 2005; Cox y Rial-Gonzalez, 2000). Los riesgos psicosociales son de hecho violaciones importantes de las expectativas laborales básicas, por lo que pueden generar alteraciones del sistema de procesos, cognitivos, emocionales y conductuales llevando a trastornos mentales de importancia. La aparición de trastornos de depresión, suicidios o conductas parasuicidas suelen estar entre las más comunes. El trastorno de estrés postraumático, que se ha hecho cada vez más frecuente en contextos laborales, ha sido sugerido por la OIT como una enfermedad profesional. Los datos acerca de la presencia del trastorno de estrés postraumatico en el ámbito laboral es cada vez mayor, asociado principalmente a riesgos psicosociales como la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual (Tehrani, 2004, 2010).  



Referencias Bibliográficas

OIT (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. 

Cox, T. & Griffiths, A. J. (1996). The assessment of psychosocial hazards at work. In M.J.Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), Handbook of Work and Health Psychology. (pp. 127-146). Chichester: Wiley and Sons. 

Cox, T., Griffiths, A., & Rial-Gonzalez, E. (2000). Research on work-related stress. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities: European Agency for Safety & Health at Work. 

Monitores de Emergencias. Empatía.

Reflexión sobre la empatía que deben desarrollan los monitores de emergencias  frente a sus colegas en el desempeño de su labor  como guía y experto en prevención de riesgos.






Referencias Bibliográficas

Jiménez, D. (21 de Octubre de 2015) Monitores de Emergencia. Empatía. [Entrada de Blog] Recuperado de http://capacitacionesprevencion.blogspot.cl/